jueves, 19 de julio de 2012

INTRODUCCIÓN


         Los movimientos internos que ocurren en los seres vivos se basan en principios físicos.  Nuestro cuerpo está compuesto en gran parte de líquidos como la sangre, la orina y secreciones que se hallan en constante movimiento.

         El movimiento de estos líquidos a través de las “tuberías” se origina por la presión que ejercen diversos músculos u órganos de nuestro cuerpo y está gobernado por leyes físicas.



PRESIÓN ARTERIAL


La presión arterial es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes de su cuerpo. Al tomar la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

El resultado de la lectura de la presión arterial se da en 2 cifras. Una de ellas es la sistólica que está arriba o sea el primer número en la lectura. La otra es llamada diastólica que está abajo y es el segundo número en la lectura. Un ejemplo de la lectura de la presión arterial es 120/80 (120 sobre 80) en la cual, 120 es el número sistólico y 80 es el número diastólico.

Existen valores de presión arterial aceptados como normales para personas sanas, según la edad: 80/45 en lactantes, 120/80 para personas de 30 años y hasta 140/85 a los 40 años o más.


PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA PRESIÓN ARTERIAL

Para tomar la presión, la persona debe sentarse tranquilamente durante 5 minutos, sin haber fumado ni tomado café y con la vejiga vacía.

  1. Poner el brazo izquierdo si es diestro y viceversa a la altura del corazón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.
  2. Poner el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.
  3. Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
  4. Bombear la pera con rapidez hasta que la presión alcance 220 mm Hg más de la máxima esperada para comprobar que el paciente no sufre de hipertensión.
  5. Desinflar el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo. Escuchar el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anotar la presión, que es la presión máxima o sistólica. Seguir desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anotar de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
  6. Repetir el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas





PROBLEMAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN

 La hipertensión es cuando la presión de la sangre se eleva en sus arterias. La mayoría de las consecuencias de la hipertensión suceden al cabo de un tiempo largo. Cuando su presión arterial se mantiene elevada durante muchos meses, o años, puede ocasionar daños en sus órganos internos. Y hasta podría causar la muerte.

El aumento de la presión arterial en personas mayores se debe a que las arterias pierden elasticidad.









HIPOTENSIÓN

         La hipotensión es cuando las lecturas de la presión arterial son inferiores a las normales. La hipotensión tiene muchas causas. Las siguientes son algunas de sus causas principales:

·         Algunos fármacos biológicos o de quimioterapia

·         Determinados padecimientos físicos, como la deshidratación.

·         Cambios irregulares en el ritmo cardíaco

·         Choque: como resultado de numerosas causas relacionadas con el corazón, los pulmones, un traumatismo, una infección u otras enfermedades.

·         Hemorragias.



FLUJO SANGUÍNEO



El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia Q.

El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de tubos distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y compuesto de líquido (plasma) y elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y otros).


VALORES NORMALES EN EL SER HUMANO

El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 5000 ml/min, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad que bombea el corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de multiplicar el volumen de eyección que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 70 ml) por la frecuencia cardíaca (unos 75 latidos por minuto).

El gasto cardíaco disminuye en posición sentado y de pie frente a su valor en decúbito, por el contrario, aumenta de manera importante con el ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este aumento se produce sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el del volumen sistólico.


]
FUNCIÓN FISIOLÓGICA

El flujo sanguíneo es el parámetro más relevante de la función cardiovascular ya que ésta consiste, esencialmente, en aportar un flujo de sangre a los tejidos.

MEDICIÓN

Históricamente la medida del flujo sanguíneo no fue cosa fácil y esto explica que el flujo sanguíneo se utilice menos que otros parámetros cardiovasculares, como la presión arterial, más fáciles de medir. Clásicamente, el flujo se ha medido aplicando el principio de Fick a la dilución de un indicador químico o térmico.

Esta situación está cambiando con la introducción de los medidores electromagnéticos y los de ultrasonidos mediante efecto Doppler que permiten medir el flujo sin abrir el vaso sanguíneo y con las técnicas de imagen con marcadores para medir el flujo en un determinado territorio





PRESIÓN OSMÓTICA


La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.[] La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no las de los solutos), las moléculas de disolvente se difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor concentración de solutos a la de mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis.   







La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante una membran  semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular  de los seres vivos.


IMPORTANCIA DE LA ÓSMOSIS EN LOS SERES VIVOS:

         La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos, considerando que todos estamos constituidos físicamente por tres cuartas partes de agua.

Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración (disolución hipotónica) a la de mayor concentración (disolución hipertónica). Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones en la osmosis, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.

En los seres vivos, este movimiento del agua a través de la membrana celular puede producir que algunas células se arruguen por una pérdida excesiva de agua, o bien que se hinchen, posiblemente hasta reventar, por un aumento también excesivo en el contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte que requiere gasto de energía.





 

Ósmosis en una célula animal

  • En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua.
  • En un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis.
  • En un medio hipertónico, la célula pierde agua, se arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.


Ósmosis en una célula vegetal

  • En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.
  • En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la turgencencia.
  • En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis



MECÁNICA RESPIRATORIA


En reposo, la respiración se realiza a un ritmo parejo, denominado ritmo respiratorio. en el adulto, corresponde aproximadamente a unas dieciséis inspiraciones y espiraciones por minuto.

Durante el ejercicio físico, este ritmo aumenta, ya que la contracción de los músculos esqueléticos necesita cien veces más energía que cuando éstos se hallan en reposo. Por lo tanto, se requiere mayor cantidad de oxígeno.

Al aumentar la fuerza y el número de respiraciones por minuto, se incrementa la cantidad de Oxígeno que ingresa en el organismo, cuando el ejercicio termina, la respiración vuelve pronto a su ritmo normal.

Las VIAS RESPIRATORIAS y los PULMONES son estructuras orgánicas que participan directamente en la respiración, asimismo hay otras estructuras, llamadas ANEXAS, que colaboran con la mecánica respiratoria, logrando que esta importante función se lleve a cabo de manera eficaz. Estas estructuras son, principalmente, el DIAFRAGMA, los MÚSCULOS INTERCOSTALES y los MÚSCULOS ABDOMINALES.




ESTRUCTURAS ANEXAS

CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN

DIAFRAGMA
Músculo que divide el cuerpo en dos cavidades
Expanden la caja torácica hacia abajo

MÚSCULOS INTERCOSTALES
Ubicados en las costillas a ambos lados de la caja torácica.
Se contraen y relajan durante la respiración.

MÚSCULOS ABDOMINALES
Ubicados en la parte superior del abdomen.
Empujan el diafragma hacia arriba


 
 La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones.

Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria:

1- INSPIRACIÓN: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior (atmósfera) hasta el interior de los pulmones.

2-ESPIRACIÓN: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones hacia el exterior.



Durante la INSPIRACIÓN la cavidad toráxica se expande debido a la contracción de los músculos intercostales que elevan las costillas y a la relajación del músculo diafragma que provoca su descenso aumentando el volumen interno de la cavidad toráxica. La inspiración es la FASE ACTIVA de la respiración y es más prolongada que la espiración.

Durante la ESPIRACIÓN la cavidad toráxica vuelve a su posición normal de reposo debido a la relajación de los músculos intercostales que hacen descender las costillas y a la contracción del diafragma que provoca su ascenso disminuyendo el volumen interno de la cavidad toráxica. La espiración es la FASE PASIVA de la respiración.


VOLÚMENES DE AIRE:

Cuando una persona respira, en su organismo ingresa cierta cantidad o volumen de aire. Se ha calculado que en reposo se inspiran y espiran unos 500 ml de aire, lo que se conoce como volumen de aire corriente o volumen de ventilación pulmonar, cabe señalar que éste aumenta durante el ejercicio.

  • Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es de unos 500ml aproximadamente.
  • Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos 3,000ml.
  • Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1,100ml.
  • Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1,200ml aproximadamente.

CAPACIDADES PULMONARES:

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o mas volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares:

  • Capacidad Inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI = VC + VRI
  • Capacidad Residual Funcional (CRF): Es la cantidad de aire que permanece en el sistema respiratorio. Esa cantidad es la mínima que hay dentro de un pulmón, y no puede ser expulsada. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE + VR
  • Capacidad Vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros. Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los pulmones después de una inspiración máxima y espiración máxima (4,600mL aprox). CV = VRI + VC + VRE
  • Capacidad Pulmonar Total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (5,800mL aprox). CPT = CV + VR

MOVIMIENTOS INTERNOS EN EL HOMBRE


Entre los movimientos internos que podemos señalar en el hombre, tenemos:


MOVIMIENTOS DEL OJO:

           Solo un objeto cuya imagen se sitúe en el centro de la retina, estará enfocado. Por tanto, es necesario un control preciso de la posición de los globos oculares. Seis músculos trabajan en grupo para mover los ojos arriba, abajo, en sentido central o nasal, en sentido lateral, temporal o en rotación. Estos músculos permiten enfocar unos 100 000 puntos diferentes del campo de visión.










MOVIMIENTO DE LOS PULMONES Y MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN:

Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.

         Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.

La respiración tiene "dos fases" una es la inspiración y otra es la espiración. En la inspiración el Diafragma, un músculo ubicado justo debajo de los pulmones, hala hacia abajo a estos órganos, haciendo que estos se expandan y que el aire pueda entrar en ellos. En la Espiración, el diafragma se relaja, y por la misma elasticidad de los pulmones, estos se contraen y expulsan el aire que poseen en su interior







MOVIMIENTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

Aunque cada vértebra individual tiene poca movilidad, la columna vertebral del ser humano, constituye una estructura lo suficientemente flexible como para permitirle doblarse y tocar la punta de los pies.

Su forma de "S", centra el peso de nuestro cuerpo en los pies, de modo que evita que perdamos el equilibrio y caigamos.



MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN:

El corazón realiza dos movimientos, uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:

Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.

             Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.








MOVIMIENTOS DEL ESTÓMAGO:

El movimiento de los alimentos en todo el sistema digestivo recibe el nombre de movimiento peristáltico.

           Por otra parte los músculos del estómago producen (durante la digestión de los alimentos), un movimiento ondulatorio que hace que los alimentos se mezclen con los jugos gástricos; así los alimentos que antes eran sólidos se transforman lentamente en una masa líquida y espesa llamada quimo.



MOVIMIENTOS DEL ESÓFAGO E INTESTINOS:

Los movimientos peristálticos son parte del proceso de digestión, y corresponden a los movimientos de contracción realizados por nuestro esófago e intestinos de manera rítmica, con el fin de hacer transitar (descender) los alimentos hacia el estómago por el tubo digestivo. También se conoce esto como "perístasis"

            Básicamente lo que ocurre es que nuestro cerebro, al tener la información de que estamos ingiriendo alimentos, coordina esta serie de movimientos por parte del aparato digestivo para hacerlos transitar, incluso si nos encontramos en una posición que no sea de pie.
            Los músculos involucrados en el proceso de los movimientos peristálticos se van contrayendo y relajando de tal forma que llevan al alimento a irse moviendo por el tubo en dirección al estómago. Son considerados movimientos involuntarios, ya que no tenemos control consciente de hacerlos, o sea parecen producirse por si mismos.


            Cuando vomitamos, digamos que el proceso se realiza empujando los alimentos en sentido contrario, por lo que en este caso se llaman movimientos "antiperistálticos", más conocidos como reflujo.

        


MOVIMIENTOS DE LOS URÉTERES Y VEJIGA:

Los Uréteres Son dos pequeños tubos, procedentes uno de cada riñón, que miden unos 40 cm. de largo y 0,3 cm. de grosor. Transportan la orina que se forma en los riñones, desde éstos a la vejiga urinaria situada en el fondo del pubis. Para ello, realiza unos movimientos peristálticos que comienzan en la pelvis renal, avanzando en un movimiento continuo hasta la vejiga urinaria de forma que en 25 segundos expulsa toda la orina acumulada en el uréter.

          La Vejiga Urinaria es un gran saco formado por fibra membranosa muscular, es capaz de almacenar hasta 500 ml. de capacidad ya que posee suma elasticidad. Una vez que la orina llega a la vejiga no puede volver a los uréteres ya que cuanto más orina acumula, más se cierra el agujero de salida de los mismos. Cuando la vejiga contiene unos 300 ml. se siente el impulso de orinar y la orina es expulsada al exterior en un acto voluntario a través de la uretra